Mostrando entradas con la etiqueta Sueños Rotos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sueños Rotos. Mostrar todas las entradas

25.11.08

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

SUEÑOS ROTOS: EL FANTASMA DEL AMOR. Instalación contra los malos tratos y la violencia de género de Angela Ibáñez.

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

25 de noviembre


El 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, e invitó a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer.

Desde 1981, las militantes en favor del derecho de la mujer observan el 25 de noviembre como el día contra la violencia. La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).


El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (A/RES/48/104).

--------------------

En el Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres

La Asamblea de Mujeres Periodistas pide la implicación de los profesionales de la comunicación contra el maltrato

La Asamblea de Mujeres Periodistas de la F.A.P.E. pide a los profesionales de la comunicación que hagan patente su rechazo a la violencia contra las mujeres, con motivo de la conmemoración el próximo martes 25 de Noviembre del Día Internacional para la eliminación de esta lacra social.

Los datos de la ONU reflejan que cada 18 segundos una mujer es maltratada en algún lugar del mundo, siendo la violencia doméstica la principal causa de muerte entre las mujeres de 16 a 44 años. En España, 58 mujeres han muerto por esta causa en 2008. En los últimos cinco años, han sido 439 las fallecidas, 43 más que todos los asesinados en España desde 1992 en ataques terroristas, incluyendo la masacre del 11M.

La Comisión de Asuntos Profesionales y Deontológicos (CAPD) de la FAPE, en su estudio sobre el tratamiento en los medios de los casos de violencia contra las mujeres, pidió a los profesionales que asuman su responsabilidad en hacer visible esta plaga silenciosa que soportan en soledad muchas mujeres. Los medios deben tratar la violencia doméstica como un delito, evitando crear y reforzar valores y actitudes que nutran la cultura del dominio, el sexismo y la desigualdad. Para ello, los medios deben recordar su función pedagógica y de referencia, reclamando la implicación de las instituciones y de la sociedad en general.

En particular recomendamos, de acuerdo a las conclusiones de la CAPD, que se trate la violencia contra las mujeres como una violación de los derechos humanos y un atentado contra la libertad y la dignidad de las personas y se utilicen los términos violencia machista o sexista en el ámbito del hogar evitando el eufemismo de violencia de género.

Pedimos a todos los profesionales de la comunicación que no presenten las agresiones a las mujeres como situaciones aisladas, sino en el contexto de una violencia amparada por posiciones machistas, que tiene en las familias otras víctimas además de las mujeres.

Los profesionales deben preservar la intimidad de la víctima y evitar el sensacionalismo y el morbo, tanto en el contenido como en las formas cuando informen sobre un suceso de malos tratos. Deben huir de los estereotipos de marginalidad y los que se refieran a nacionalidad, cultura o creencias de sus protagonistas. Tampoco es aceptable utilizar expresiones o recoger comentarios que justifiquen las conductas o las personas agresoras y las mantengan en un anonimato que asegure su impunidad.

Los medios de comunicación deben ejercer su influencia para difundir valores educativos y culturales no sexistas y comunicar un respaldo social hacia las víctimas, ofreciendo noticias positivas sobre aquellas mujeres que han logrado salir de una situación de violencia. Los medios deben informar adecuadamente sobre los recursos de que disponen las mujeres para afrontar esta realidad y huir del maltrato.

La Asamblea de Mujeres Periodistas asume los Decálogos de buenas prácticas formulados para el tratamiento de la violencia contra las mujeres y pide a todos los profesionales de la comunicación que se sumen a los actos convocados con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y se impliquen en esta autorregulación para un mejor tratamiento informativo de estas noticias.

Laura Nieto Roque

COORDINADORA ASAMBLEA MUJERES PERIODISTAS DE FAPE

13.11.08

SUEÑOS ROTOS: EL FANTASMA DEL AMOR






SUEÑOS ROTOS: EL FANTASMA DEL AMOR
Instalación de Ángela Ibáñez contra los malos tratos y la violencia de género.
Del 14 de Noviembre al 12 de Diciembre.
Inauguración: 14 de Noviembre 20h.
Centro Cívico Miralbueno
Plaza La Rosa s/n . Miralbueno- Zaragoza
Tf: +34976348774

La instalación de la artista aragonesa, SUEÑOS ROTOS: EL FANTASMA DEL AMOR es la primera vez que se presenta en Zaragoza, tras recorrer distintos puntos de la geografía nacional, mostrarse en Francia y en Italia. Destacada la instalación ya en el 2003 por la revista Cosmopolitan, lamentablemente no deja de ser actualidad y estar vigente su mensaje ya que los malos tratos y la violencia de género continúan siendo una de las lacras de nuestra sociedad.

La instalación consta de dos partes, una la forman las cruces, rojas, que representan a todas las mujeres muertas a manos de sus parejas, que se reflejan en el espacio y las paredes, forman un particular calvario que padecen muchas mujeres en silencio. Mujeres que aman y perdonan e incluso justifican a sus verdugos. La otra parte la constituye una novia, su vestido blanco vacío, el fantasma de los sueños que le dieron vida y/o la mujer ahogada, ahorcada en sus propios sentimientos. Colgando de la novia los hijos, dos muñecos que son peleles que sufren la historia de los padres. En el centro del pecho, un corazón atravesado y dolorido, por el amor-odio y la violencia, una novia/dolorosa que sufre la humillación y la violencia del amado.

A la entrada la mesa de recordatorio de las fallecidas, los sobres con crespones negros y nombres, nombres de mujeres anónimas que engrosan las filas de las víctimas. Y uno en blanco. Tal vez la siguiente seas TÚ…

SUEÑOS ROTOS (El fantasma del amor)
Instalación de Ángela Ibáñez.
Como la violencia física o psíquica termina con el amor y con las personas.
La violencia y el maltrato que acaba con la relación afectiva y en último caso, con la muerte. La imagen del amante verdugo se repite: cuantas mujeres sufren estas situaciones y callan; unas veces por miedo, otras por precariedad, la mayor parte por amor, porque creen que es un mal momento y pasará. Pierden la confianza, la autoestima y al final , la vida.


Ángela Ibáñez
Escritora y artista plástica española. Nació en Used (Zaragoza). Creadora polifacética usa distintos lenguajes para expresarse. Dibujo, pintura, escultura, performances, fotografía. Destacando en esta última con numerosos premios como el de "Un día en la vida de España", y exposiciones, entre las que destacan las de New Art en Barcelona, Casa Morlanes en Zaragoza, Galería Universal en Santiago de Cuba y Goia Taurus en Italia. Activa bloggera, su obra ha sido portada de libros y revistas, en numerosas ocasiones, sus dibujos han ilustrado libros de reconocidos poetas. Aúna distintas disciplinas, plástica, música, poesía, enriqueciéndolas y complementándolas, en audiovisuales y performances, de gran impacto, incorporando las nuevas tecnologías.
Coordinadora y activista cultural, ha ocupado la Presidencia de Artistas Plásticos Goya del 2006 al 2008, siendo la primera mujer en acceder a este cargo.
Crear y comunicar son los ejes en que mueve su obra, con una gran implicación por lo que le rodea de manera especial en el tema de la mujer y el agua.